viernes, 4 de diciembre de 2009

TÉRMINO DE ACTIVIDADES

SE INFORMA A TODOS LOS PARTICIPANTES DE NUESTRO GRUPO FOLCLÓRICO QUE:

  • "CHALTUTIMATETO", FINALIZA SUS ACTIVIDADES 2009 EL PRÓXIMO DÍA 12 DEL PRESENTE CON UN RICO ALMUERZO (ASADO, TORTA).
  • COMUNÍCATE CON EL TÍO MANUEL.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ZONA NORTE

1.- Instrumentos Musicales:

Algunos instrumentos musicales de esta zona tienen orígen Quechua y Aymara como ser:

Quena, Kena (aerófono):

Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú. Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.

Pincullo o Pinquillo (aerófono):
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena.
Dispersión: Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y norte de Chile.

Pusa o Sicura (aerófono):

Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.
Es corriente en Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymará es Siku o Sikuri.

Tarka (aerófono):
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Interpretada por los indios de Bolivia y del Perú, su dispersión alcanza al Norte Grande de Chile.

Erke (aerófono):
El Erke o Clarín se toca depués de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.

Charango (cordófono):

Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas.
En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

También existen instrumentos que tienen otros orígenes, como ser:

Ocarina (aerófono):

El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano.
Su logitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Caja (membranófono):
Es el instrumento más popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Perú, el altiplano Boliviano y Noroeste Argentino.
Tiene 35 a 50 centímetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o viscachas, según la zona de fabricación y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caña que calzan en el aro o marco cilíndrico que le sirve de caja de resonancia.

Bombo Nortino (membranófono):
El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile. Es instrumento principal en bandas de las cofradías danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique. Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o de latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.

Triángulo (idiófono): En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad, especialmente en la fiesta de la Vírgen de la Tirana. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.

Matraca (idiófono): La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengueta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento. Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho.
Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.

2.- Bailes y Danzas:

En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. En el área andina, zona que comprende desde el límite con el Perú y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, provincia de Antofagasta, las fiestas, cualquiera sea el pueblo donde se lleven a efecto, generalmente van cofradías de otros lugares y en este tipo de celebraciones; la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
En esta área podemos distinguir tipos de danzas como: el cachimbo, el trote y la cueca nortina. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, etc...
Entre las festividades celebradas en esta área citaremos: la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la fiesta de la Tirana.

La Tirana:
Es un pueblo con no más de 200 habitantes situado en la Pampa del Tamarugal, a más de mil metros de altura, al norte del Salazar de Pintados, en la provincia de Iquique, Región de Tarapacá.
Todos los años, un 16 de julio llegan aquí más de 200 mil peregrinos, para adorar a la Vírgen mediante cantos y danzas.
El contenido de los bailes ha ido variando con el paso del tiempo. En un comienzo, estaban a cargo de cofradías formadas por pastores del altiplano, campesinos de la precordillera y de los canchones de la Pampa del Tamarugal, los cules se reunian para alarbar a la VIRGEN.

lunes, 7 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN DEL GRUPO EN LA CAPILLA




EL SÁBADO PASADO EL GRUPO SE PRESENTÓ EN LA CAPILLA, JESÚS SEMBRADOR DE LA PAZ, DONDE BRILLARON LOS NIÑOS ENTREGANDO CON GUSTO SUS BAILES A LA COMUNIDAD.

EL GRUPO FOLCLÓRICO SALUDA AFECTUOSAMENTE AL "PADRE ANTONIO EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS"

UNA MUESTRA EN LAS FOTOS

jueves, 6 de agosto de 2009

Presentación En Escuela Abierta




Presentación del Grupo Folclórico en la Escuela Abierta del Primer Semestre. A cargo del tío Manuel Muñoz L. El Grupo Folclórico realiza sus ensayos los días martes en la escuela a partir de las 18:30 horas hasta las 20:30

jueves, 16 de julio de 2009

EN VACACIONES DE INVIERNO

REGRESAMOS EL 27 DE JULIO

A LAS ACTIVIDADES

DEL GRUPO

miércoles, 24 de junio de 2009

TIO LALO PARRA



Décima por el tío Lalo

Eduardo Peralta

Mi querido tío Lalo:
Con tu terno blanco partes
al Olimpo de las Artes,
dejando más de un regalo:
Tu ejemplo, tu voz, el halo
de chilena picardía
que te rodeó, tu alegría
de vivir y tu guitarra...
Mucha suerte, Lalo Parra,
en la eterna travesía!

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

PAL TIO LALO PARRA

Héctor Pavez

SE NOS FUE LALITO PARRA
DERECHITO PA LOS CIELOS
CON SU UÑETA Y SU GUITARRA
A ALEGRÁRSELA A SAN PEDRO.

DE PUNTA EN BLANCO EL TERNO
CORBATA ROJA
ACARICIA LA GUITARRA
CUECAS Y COPLAS
CUECAS Y COPLAS, SI
CANTA DON LALO
LA CLARITA Y LA TOÑA
ARMAN EL RAMO.

TRISTE ESTA LA GUITARRA
DE LALO PARRA.


BIOGRAFÍA

Eduardo Parra Sandoval, "Tío Lalo" , hermano de Violeta, Nicanor, Hilda, Roberto, Lautaro, Elba, y Oscar la Gran familia Parra.

Nació en Chillán el 29 de Junio de 1918 , autor, compositor e intérprete y guitarrista de los buenos.

A los siete años y junto a sus hermanos Hilda, Violeta y Roberto se hacen pioneros del canto popular callejero, donde los trenes, calles y mercados se convierten en sus primeros escenarios; los pasajeros y transeúntes a su vez se convierten en el público que hace suyo el folclore urbano, en voces y guitarras de estos niños cantores.

A los quince años y ya en Santiago, canta en restaurantes y quintas de recreo.A los 20 años, forma el dúo "Hermanos Parra" dando inicio a sus primeras grabaciones para el sello RCA Víctor , entre las que se destacan: "Los Marcianos" y "Como te poní" . Desde ese momento el "dúo Parra" realiza giras por todo chile y posterior mente viajan a Bolivia, Perú , Argentina y Ecuador, transformándose en embajadores de la música tradicional Chilena.

De regreso a Chile, junto a su esposa Clara, se presentan en boites y quintas de recreo, de primer nivel.

En 1957 , Eduardo Parra enviuda y parte junto a sus hijos Francisco y Clarita a la Argentina por siete años, insertando en la música y cultura de ese país.

Cabe señalar el destacado trabajo del tío Lalo en el circo Chileno . Tanto le apasiona esta experiencia que por seis años asume el cargo de presidente del sindicato circense de Chile .

Entre los años 1965 y 1966 , realiza nuevas grabaciones para el sello IRT . junto a Lautaro Parra y Ena Troncoso, formando el grupo "Los Viejos Parras" , con éxitos como: "18 Cuecas para el Dieciocho", "Las Cuecas del Señor Corales" .

En 1970 , junto a su hija Clarita Parra, graba dos LP: "Las Cuecas Choras del Hombre Nuevo" y "Las Cuecas de Hogar Dulce Hogar" .

Desde esa época hasta la muerte del tío Roberto Parra, forman un dúo único y verdaderamente extraordinario, tanto en la música como en lo personal. Realizan giras dentro y fuera del país, recorriendo peñas, colegios, universidades, que con sus estilos tan especiales del cantar y tocar la guitarra cautivaron a todo el público en general.

1991 , nuevamente junto a Clarita, graba "Las Cuecas de la Negra Ester" , basadas en la obra de su hermano Roberto, todas de su autoría.

1994 escribe un libro, para la editorial Zig-Zag, sobre la vida de Violeta Parra y las cartas de la suerte del tío Parra, ambas sin editar.

1995 graba un disco compacto junto al grupo Los Tres y Angel Parra en donde se destaca: "Mi chica y yo", "El Chute Alberto", "Chiquillo de la Orilla y la Ronda" .

viernes, 8 de mayo de 2009

Geografía danzante

Al hablar de folclor chileno se hace imprescindible resaltar el valor de nuestros bailes populares, como manifestaciones espontáneas de los sentimientos criollos frente a la vida.


Imágenes

Bailes de Chile

Cueca

La cueca se baila en Chile, con distintas particularidades según sea la zona geográfica.

La Tirana

La Tirana

"Pueblo que danza no muere", dice el refrán oriental. Y en efecto, la danza es una necesidad vital y una de las expresiones comunes al ser humano desde tiempos remotos.

Desde un comienzo los bailes sirvieron para agradecer los favores recibidos y para rendir culto, bailes como los de La Tirana, en el Norte de Chile, sirven para pagar mandas y rendir culto a la virgen. O la minga chilota, recreación después de una jornada de trabajo comunitario, como después de una cosecha o construcción de una casa.

Otros sirven para festejar eventos familiares, como bautizos o casamientos, y para acompañar la partida de un ser querido, como el baile por el "angelito", el niño pequeño que muere.

Al hablar de folclor chileno se hace imprescindible resaltar el valor de nuestros bailes populares, como manifestaciones espontáneas de los sentimientos criollos frente a la vida.

Desde el siglo XIX, en Chile se hicieron populares las danzas españolas, como seguidillas y fandangos, las que criollizadas, pasaron al pueblo, especialmente en los medios campesinos. Estos son los que constituyen los "bailes de tierra", nombre dado para distinguirlos de los bailes de salón, como las contradanzas y el minué.

En los albores de la República se chilenizaron danzas trasandinas, como el pericón, el cuando y el cielito. Se popularizaron las zambas, de la que derivó la resfalosa. Bien entrado nuestro siglo, se incorporó el corrido, a través de las películas mexicanas, y las cumbias de origen colombiano.

Los bailes mapuches, casi todos rituales, han permanecido circunscritos a la zona sur del país, entre los límites de la Novena Región. La religiosidad mapuche se manifiesta en los guillatunes, en los que a los "purrun" (sinónimo de baile) se incorporan a rogativas por el buen tiempo. O en los machitunes, en los que machis y choiques danzan por la salud de un enfermo.

En el norte, las danzas folclóricas mantienen su vigencia. Entre la Primera y la Quinta Región, la vitalidad de los bailes religiosos se incrementa con el paso de los años: morenos, chunchos, chinos, cuyacas, de antigua data se juntan con diabladas y zambas corporales. Unos y otros se bailan en santuarios como el de Nuestra Señora de las Peñas, en la Tirana, en la Candelaria, en el de la Virgen de Andacollo.

La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana de llama, vicuña o alpaca.

Chile central, es el sector más pobre de bailes recreativos, tal vez por ser el primero en reemplazar lo tradicional por la moda del momento. En el centro se baila la cueca y otros bailes como el corrido, sajurianas, cielito, resfalosa, chapecao y seguidillas.

Chiloé es precisamente rico en danzas folclóricas. Son bailes propios de las islas: caña dulce, trastrasera, chocolate, nave, fandango, solita, malaeña, pequinés, segrilla, siquimiriqui, gallinazo, astilla, chicoleo.

La cueca

Aunque la cueca es el baile nacional, hay muchos chilenos que no saben bailarla. Algunos expertos, señalan que esto se debe a que es una danza nacida en otro territorio. Afirman que los orígenes de la cueca están en el Perú de los albores de la Independencia, y que ya entonces era un baile muy antiguo, mezcla de movimientos españoles y árabes.

El antecedente de este baile se conoció a lo largo de toda la costa del Pacífico. Zamba, zambacueca, zamacueca y cueca chilena parecen ser la misma danza evolucionada y con variantes regionales.

La cueca se baila en Chile, con distintas particularidades según sea la zona geográfica. Las diferencias estriban en la vestimenta de los bailarines y en la personalidad de ellos: pícaros en la zona central urbana; tímidos en el Sur, incitantes en las regiones campesinas; elegantes en los salones de la capital.

lunes, 20 de abril de 2009

REUNIÓN DE APODRADOS.

Se realizó reunión con los apoderados que participarán este año en el grupo, con una asistencia de 35 personas, se comentaron y analizaron las posibilidades de juntar un recurso económico para una actividad al término del año.

Se acordó:
  • Cancelar una cuota de $500 (quinientos pesos) por niño mensualmente.
  • Las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de abril.
  • Los ensayos serán los días martes entre las 18:00 y las 20:00 horas.
  • Las actividades se iniciarán el próximo 5 de mayo.

SE INVITA
A CONTINUAR VISITANDO
ESTE ESPACIO Y
A DEJAR SUS COMENTARIOS
PARA IR MEJORANDO NUESTRA COMUNICACIÓN

miércoles, 1 de abril de 2009

NUESTRO GRUPO

ESTE TALLER TIENE COMO OBJETIVO DESARROLLAR
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DESTREZAS Y HABILIDADES
EN DISTINTOS BAILES Y DANZAS DE NUESTO PAÍS.

TANTO DE LA ZONA NORTE, CENTRO Y SUR.

CONOCER Y VIVENCIAR TAMBIÉN
DANZAS LATINOAMERICANAS

LUGAR DE ENSAYOS:
ESCUELA BÁSICA N° 286
VENANCIA LEIVA

Calle Venancia Leiva n° 1741
La Pintana